Calcifediol
Una nueva forma de suplementar la vitamina D
Fuentes alimentarias y metabolismo de la vitamina D
A pesar de denominarse vitamina, conceptualmente se trata de una prehormona. Junto con la parathormona (PTH), actúan como importantes reguladoras de la ho- meostasis del calcio y del metabolismo óseo. Aunque de manera insuficiente, puede obtenerse a partir de fuentes alimentarias, por ejemplo, aceite de hígado de bacalao y peces grasosos (salmón, atún, caballa); por eso, la síntesis cutánea endógena representa la principal fuente de esta “vitamina” para la mayoría de los seres humanos. La vitamina D puede ser encontrada en las formas de ergo- calciferol (vitamina D2) y de colecalciferol (vitamina D3). La vitamina D2 puede ser obtenida a partir de levaduras y plantas.(1,2)
En la piel, el precursor es el 7-dehidrocolesterol (7-DHC) que durante la exposición solar, sufre una fragmentación fotoquímica para originar el precolecalciferol (vitamina D3) por la acción de los fotones UVB en la epidermis. A continuación viene una isomerización dependiente de la temperatura, que transforma este intermediario en colecalciferol, que es transportado al hígado por la DB (proteína conectora de la vitamina D), donde ocurre una hidroxilación del carbono 25, por la enzima CYP27B1, ocasionando la formación de 25 hidroxivitamina D [25(OH)D], por un proceso que no es estrictamente regulado, ya que ocurre sin control, y que depende de la combinación de suministros cutáneos y dietéticos de la vitamina D.(1,2)
A continuación, la 25(OH)D es transportada a los riñones por la DBP, donde ocurre la conversión en calcitriol o 1,25 dihidroxi-vitamina D [1,25(OH)2D], que es el metabolito más activo y es responsable de estimular la absorción de calcio y fosfato por el intestino. La hidroxilación en el riñón es estimulada por el PTH y suprimida por el fósforo y por el FGF-23. Su producción es controlada estrechamente por retrorregulación, al haber influencia en su propia síntesis a través de la disminución de la actividad de la 1α-hidroxilasa. Este mecanismo refleja una acción directa de la 1,25(OH)2D en los riñones; sin embargo, todavía hay una acción inhibitoria sobre la producción de PTH en las paratiroides.(1,2) La 1α-hidroxilasa también puede ser encontrada en otras células y tejidos, como piel, próstata, mama, intestino, pulmón, célula β pancreática, monocito y células de la paratiroide. La 1,25(OH)2D también puede ser sintetizada localmente por estas células y tejidos.(1,2)
El receptor de la vitamina D (VDR) pertenece a la superfamilia de los receptores nucleares de los factores reguladores de la transcripción de las hormonas este-
roides, ácido retinoico, hormona tiroidea y vitamina D. Después de la conexión de la 1,25(OH)2D con el VDR, este interactúa con el receptor del ácido retinoico, formando un complejo heterodimérico (RXR-VDR) que, a su vez se conecta a secuencias específicas del ADN, conocidas como Elemento Responsivo a la Vitamina D (VDRE). Los principales órganos objetivo para la 1,25(OH)2D son intes- tino, hueso, glándulas paratiroides y riñón. Sin embargo, la presencia de sus receptores fue demostrada en varios otros tejidos.(1,2)
Funciones de la vitamina D
La vitamina D tiene importantes acciones relacionadas con la esfera ósteomuscular, promoviendo la mayor absorción de calcio en el intestino, modulando la secreción de PTH y promoviendo una mejor función muscular.(1) En el tratamiento de la osteoporosis, la adecuación de calcio y vitamina D es fundamental para que las medicaciones antiosteoporosis puedan tener su eficacia esperada.(3)
Las acciones no óseas de la vitamina D son muy investigadas hoy día, y vale la pena destacar la importante revisión sistemática de metaanálisis de estudios de intervención de Autier et al. que mostró beneficios en reducción de mortalidad en pacientes con cáncer, riesgo de parto prematuro y preeclampsia en gestantes, y mejora de la función muscular y parámetros respiratorios, además de prevención de infecciones respiratorias principalmente en individuos discapacitados [25(OH)D<20 ng/mL].(4)